DIARIO DE APRENDIZAJE. Inteligencias Múltiples.
- Ana Oniria Rodriguez
- 7 abr 2022
- 4 Min. de lectura
Inauguro esta entrada de Diario de aprendizaje, para hablar de los contenidos que estoy repasando y elaborando en el curso de Paisajes de aprendizaje: Personalización y diseño de actividades pedagógicas.
Esta semana hemos estado viendo las Inteligencias múltiples que como sabréis es un concepto de Howard Gardner en 1983. Para él, la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupa diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados. Gardner nos presenta hasta ocho inteligencias.
La interpersonal La Intrapersonal. Visual-espacial Kinestésica Musical Naturalista Lingüística Matemática | ![]() |
El poder clasificar las inteligencias de esta manera nos da la posibilidad de diversificar los aprendizajes a la hora de educar y diseñar actividades.
Para mi entender las inteligencias son unas capacidades o destrezas características en las personas. Unas aptitudes que son inherentes a nuestra personalidad y que crecen en virtud de nuestras experiencias.
El desarrollo de estas inteligencias es vital para entender todo lo que nos rodea y para entendernos a nosotros mismos.
No hace mucho una persona para considerarse inteligente debía destacar en todas las áreas. Pero no todos tenemos las mismas capacidades y destrezas, y sería estúpido que todos alcanzaremos la excelencia al mismo tiempo y a la vez, y todo ello independientemente de nuestras circunstancias sociales, familiares, emocionales o económicas.
Actualmente personas con altas capacidades no desarrollan la excelencia en todos los ámbitos. Nos encontramos con alumnado que tiene un algo grado de competencia en áreas matemáticas pero no en áreas plásticas o de educación física. Esto nos ha dado la confirmación de que Gardner no anda muy desencaminado.
En mi experiencia como docente, me encuentro un perfil muy curioso entre el alumno que tiene una predisposición para las artes plásticas. Salvo excepciones, que por supuesto que las hay. Me encuentro que un alto porcentaje de alumnos con una alta inteligencia visual-espacial desarrollan problemas en la inteligencia matemática o lingüística, excepto alumnado orientado a materias tecnológicas. Por el contrario, alumnos más inclinados hacia las ciencias, repudian las actividades plásticas, o donde han de desarrollar unas destrezas manuales. Estos perfiles de inteligencia se repiten y son pocos los que pueden combinar un alto nivel en todas y cada una de las materias que oficialmente cursan.
También observo con pena, que aun en estos días se desprecia la inteligencia visual y espacial, a menos que vaya enfocada hacia una ingeniería o arquitectura. Todo lo relacionado con la música o con las artes plásticas, sigue siendo un menosprecio, sobre todo por parte de los padres, a pesar de que dentro del centro este alumnado está muy valorado por parte de sus compañeros.
A la hora de intentar diseñar una escuela o institutos que den respuesta a esa diversidad de inteligencias, lo único que nos queda es:
1- Diseñar contenidos que desarrollen diferentes inteligencias dentro de una misma materia.
2- Trabajar a nivel interdepartamental, y por etapas. ( sobre todo en 6º prim y 1º eso)
3- Dando horas y espacio a materias necesarias sin menospreciar a ninguna.
4- Una ratio acorde con la diversidad actual del alumnado.
Actualmente la poca comunicación de docentes entre departamentos, hace que se repitan contenidos a lo cual llegamos al hastío del alumnado. No se tienen en cuenta las habilidades por etapa. Por ejemplo:
Dar ciertos conceptos de perspectiva cónica o temas de diédrico, en alumnos de 13 y 14 años, nos lleva a un fracaso sin precedentes, porque esos contenidos no son adecuados para esa etapa de edad y no se pueden adquirir en el tiempo semanal establecido. A esa edad aún no se ha desarrollado la suficiente visión espacial y capacidad de abstracción para poder acceder a ciertos contenidos. Contenidos que la administración mete con calzador, porque no se tienen en cuenta las inteligencias y los desarrollos cognitivos del alumno.
Una escuela o instituto donde se pueda abordar la diversidad de inteligencias debe ser una con una ratio de 20 alumnos por clase. La personalización de la educación pasa por una atención personalizada del alumnado. Con una variedad de contenidos y de actividades ajustadas a su desarrollo cognitivo y emocional.
Como muestra os pongo aquí unos trabajos del trabajo Interdepartamental del IES Don Pelayo. Madrid.
1- ILUSTRACIÓN CIENTTIFICA. Actividad hecha para la semana de la ciencia con un grupo de tercero de la ESO en la asignatura de Comunicación visual imagen y expresión.
En este caso es una actividad hecha para la semana de la ciencia. En el departamento de Dibujo planteamos trabajar con la ilustración científica. Básicamente porque esta disciplina nos permite trabajar o abordar hasta tres inteligencias múltiples.
-Visualización espacial. ( Donde desarrollamos dibujos y nos adentraremos dentro de procedimientos naturales de entintado de papel).
-Naturalista. (Investigaremos y clasificaremos una serie de plantas, flores y frutos para hacer una muestra para la difusión de información científica en botánica).
-Lingüística. ( Rotularemos el nombre de las plantas con su nombre originario en Latín o griego y aprenderemos cuál es la raíz del nombre de nuestra planta para dar una información veraz).
Antes de esto, veremos un video donde nos hablan del origen de la botánica, y donde una ilustradora científica nos enseña su trabajo.
Como podéis ver en las fotos, hemos teñido el papel con café y lo hemos dejado secar. Debe ser un papel de gramaje algo al menos 200 gr.
Después hemos copiado la planta elegida de una lámina. Y hemos hecho un rayado y pintado con pinturas de lápices o acuarelables.
Hemos rotulado el nombre con rotuladores normalizados, y hemos quemado los bordes para dar un aspecto más antiguo a la lámina.
El dibujo va sobre una cartulina negra para que resalte más.
La experiencia del alumnado, fue satisfactoria, se trabajó en grupo para que cada uno pudiera aportar sus habilidades en el área que más lo necesitara. Y el conjunto del alumnado reaccionó gratamente ante el resultado, no esperaban que fuera a quedar tan bien. Esto subió la autoestima de todos, incluso de los alumnos que tienen más reticencia a trabajos de este tipo.

Comments