top of page

TERCER DIARIO DE PAISAJES. Curriculum y evaluación.

  • Foto del escritor: Ana Oniria Rodriguez
    Ana Oniria Rodriguez
  • 11 may 2022
  • 3 Min. de lectura

En la anterior entrada hablábamos de como conseguir una serie de actividades variadas, generando una matriz donde podíamos intercalar las 8 inteligencias múltiples y la taxonomía de Bloom. Bien, ahora lo que vamos hacer, es hablar de como llevar esto mismo al curriculum y como crear nuestra rubrica para evaluar estas actividades. En resumen como llevar las buenas ideas a la practica docente.


El bloque lo que plantea es que las actividades diseñadas las podemos extrapolar a nuestro curriculum. A fin de cuentas las competencias claves son muy similares a las inteligencias múltiples a la hora de abordar. Son diferentes saberes, como empieza a adelantar la Lomloe.

La taxonomía de Bloom puede valernos para diseñar no solo nuestros objetivos específicos (dado que la Comunidad de Madrid en secundaria no nos ofrece esa oportunidad, tan solo nos valemos de los generales), sino también reforzar los estándares de aprendizajes. Ya que muchos de ellos utilizan verbos que pueden ser compatibles con la taxonomía de Bloom a la hora de plantear las acciones de aprendizaje. Dentro de poco los estándares en secundaria serán orientativos, pero hay que partir de la base de que llevamos mucho tiempo trabajando con ellos, y no tendría sentido hacer borrón y cuenta nueva. Los estándares nos ayudan a llevar a cabo nuestra gestión y labor pedagógica en muchos aspectos.




Las ideas suscitadas son muchas. Primeramente no solo ofrecen una manera de organizar nuestro trabajo en el aula, sino de comprenderlo mejor. Ahora mismo mientras perfecciono mi programación, me doy cuenta de la cantidad de huecos vacíos que había en ella, y que pueden ser ocupados y enriquecidos por la matriz realizada. También, enfocar la clase con las metodologías activas y ser consiente de como ponerlas en el curriculum me ha suscitado aun mas actividades e ideas para llevar al aula de manera practica.

Sobre todo lo mas importante ha sido enriquecer mi programación de cara la las oposiciones y de cara a tener un proyecto pedagógico más solido el día de mañana, así como un itinerario de actividades eficaz y variado para poder defender ante un tribunal.





La conexión con lo que elaboro día a día en el centro es muy sencillo, dado que los itinerarios de actividades ya existían indirectamente. En EPVA tenemos varios perfiles de alumnos. Y por lo general siempre ofertaba varias opciones de la misma actividad con diferentes grados de dificultad. Pero por lo general todas eran planas y eran evaluadas de la misma manera.

Tener una oferta más desarrollada, con actividades de refuerzo, ampliación, voluntarias , optativas o con diferentes caracteres evaluativos, da una perspectiva mucho mas diferenciada y personalizable. Por otra parte todo va acorde con el curriculum y con lo que se requiere en una programación. Muchas veces la docencia y su rutina hace que nos olvidemos de que las cosas siempre son susceptibles de ser mejoradas.




Las herramientas de evaluación que pueden utilizarse son infinitas, al ser infinitas las opciones de actividades y su conexión curricular. Desde mi área que es la Educación Plástica Visual y Audiovisual, y sobre todo en etapas superiores optamos con elementos audiovisuales.

Aparte de las herramientas más conocidas y rutinarias, tenemos la opción de la gamificación, los Kahoots, o una app E- puzzle. Esta aplicación, no sólo permite crear vídeos y añadir texto o comentarios a ellos, también podremos evaluar al alumnado de una forma sencilla. Por ejemplo, añadiendo ciertas preguntas a lo largo del vídeo, la plataforma registra las respuestas de cada alumno para que luego nosotros podamos determinar su nivel de comprensión respecto de la materia.

En EPVA también contamos con la carpeta de proyectos. Un espacio donde guardamos nuestros trabajos libres, o el libro de artista donde se expresa contenido plástico que desarrollamos en el aula y que tiene las reflexiones de lo aprendido en el curso.





La evaluación la incluimos en nuestro paisaje de una manera flexible, con diferentes tipos de actividades para poder desarrollar todas las formas de aprendizaje que el alumno pueda expresar. Actividades prácticas que deberán puntuar por porcentajes. Actividades de carácter teórico de deberán estar activas también. Los porcentajes deberán estar bien equilibrados, teniendo cabida para las actividades voluntarias u opcionales. Y sobre todo fomentando aplicaciones y elementos como el E-puzzle y otras herramientas que puedan ayudar a evaluar los contenidos del curriculum con los criterios de evaluación establecidos.

 
 
 

Comentários


Entradas destacadas
IMG_20220321_131310_edited_edited.png
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • Twitter Metallic
  • s-facebook
bottom of page